Tabla de contenido
- Los 10 países más verdes del mundo en 2024
- 1. Estonia (Puntuación: 75.3/100)
- 2. Luxemburgo (Puntuación: 75.0/100)
- 3. Alemania (Puntuación: 74.6/100)
- 4. Finlandia (Puntuación: 73.7/100)
- 5. Reino Unido (Puntuación: 72.7/100)
- 6. Suecia (Puntuación: 70.5/100)
- 7. Noruega (Puntuación: 70.0/100)
- 8. Austria (Puntuación: 69.0/100)
- 9. Suiza (Puntuación: 68.0/100)
- 10. Dinamarca (Puntuación: 67.9/100)
- España: Liderando en energías renovables y creación de empleo
- Iniciativas Financieras Verdes de España que Impulsan la Transición Energética
- Conclusión
En los últimos años, Europa se ha consolidado como líder global en la transición hacia una economía verde, con el objetivo de convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Esto se debe principalmente al compromiso sostenido de los países escandinavos, que destacan por la importancia de la riqueza y el buen gobierno en el rendimiento ambiental, manteniéndose consistentemente en los primeros puestos de los rankings de sostenibilidad. En términos generales, los países europeos tienden a obtener buenos resultados y, según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2024, un ranking global de "naciones verdes", ocupan las 20 primeras posiciones.
De acuerdo con Eurostat, en 2020, el 2,3% del PIB de la UE provenía de la economía ambiental, una cifra que ya entonces se esperaba que siguiera creciendo. Esto refleja el fuerte vínculo entre la riqueza, el buen gobierno y el desempeño ambiental. Este artículo analiza el rendimiento de las economías más verdes del mundo, con un enfoque en los diez líderes en sostenibilidad basados en el EPI 2024, destacando especialmente el papel único de España en el panorama verde europeo y cómo los productos financieros ecológicos contribuyen a esta transición.
Un país "verde" se define por varios factores: el impacto ambiental de su producción económica, la adopción de energías renovables, la efectividad de sus políticas de reducción de emisiones, el uso de tecnologías sostenibles y la conservación de recursos naturales. Una economía verde reduce la contaminación y las emisiones de CO2 mientras promueve un crecimiento sostenible a largo plazo, enfocándose en energía renovable, reciclaje y bioeconomía.
Los 10 países más verdes del mundo en 2024
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) 2024 evalúa la salud ambiental y la vitalidad de los ecosistemas, basándose en factores como el uso de energías renovables, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la protección de la biodiversidad. Estos son los diez países más verdes del mundo en 2024:
1. Estonia (Puntuación: 75.3/100)
Estonia lidera el EPI 2024, siendo el primer país de Europa del Este en lograr esta distinción. Durante la última década, redujo sus emisiones de GEI en un 40%, gracias a su transición de energía basada en esquisto bituminoso a fuentes renovables como eólica, solar y biomasa. Además, Estonia cuenta con una infraestructura digital avanzada, incluida una cobertura del 100% de medidores eléctricos inteligentes, que acelera esta transición. El parque nacional e Lahemaa destaca en la conservación de la biodiversidad, colocándose en el 7.º lugar global en este ámbito.
2. Luxemburgo (Puntuación: 75.0/100)
Luxemburgo ocupa el segundo puesto, sobresaliendo en vitalidad del ecosistema, con más del 55% de su territorio protegido. Es líder mundial en gestión de aguas residuales, lo que contribuye a un rendimiento ambiental destacado.
3. Alemania (Puntuación: 74.6/100)
Alemania, en el tercer lugar, ha expandido rápidamente su energía renovable, reduciendo sus emisiones de GEI en casi un 20% durante la última década. Con más del 30% de su tierra y mares protegidos, Alemania también es un referente en conservación de biodiversidad y gestión de residuos sólidos.
4. Finlandia (Puntuación: 73.7/100)
El 40% de la energía de Finlandia proviene de fuentes renovables como la bioenergía y la eólica. Con ambiciosos objetivos climáticos de reducir sus emisiones en un 60% para 2030, Finlandia se mantiene un jugador clave en la economía verde global.
5. Reino Unido (Puntuación: 72.7/100)
El Reino Unido se destaca por su red de áreas protegidas terrestres y marinas. Es el único país incluido en el EPI que cuenta con áreas marinas protegidas que cubren más del 30 % de sus océanos. Sin embargo, recientes cambios en sus políticas climáticas generan dudas sobre su capacidad para mantener el impulso hacia la descarbonización.
6. Suecia (Puntuación: 70.5/100)
Suecia, con más del 54% de su energía proveniente de fuentes renovables, continúa liderando en sostenibilidad. El país tiene como objetivo alcanzar emisiones netas cero para 2045 y ha implementado uno de los impuestos al carbono más altos del mundo, lo que ha impulsado la innovación en tecnología verde en diversos sectores.
7. Noruega (Puntuación: 70.0/100)
Noruega se posiciona gracias a su impresionante adopción de vehículos eléctricos (50% de las matriculaciones) y su liderazgo global en energía hidroeléctrica. Aspira a ser carbono neutral para 2030.
8. Austria (Puntuación: 69.0/100)
Con un sólido sistema de transporte público, altas tasas de reciclaje y planificación urbana sostenible, Austria ocupa el octavo lugar. Viena, una de las ciudades más sostenibles del mundo, tiene como objetivo ser carbono neutral para 2040.
9. Suiza (Puntuación: 68.0/100)
Suiza lidera en agricultura sostenible, gestión de residuos y protección de la biodiversidad. Busca reducir sus emisiones de GEI en al menos un 50% para 2030 en comparación con los niveles de1990.
10. Dinamarca (Puntuación: 67.9/100)
Dinamarca cierra el top 10, destacándose por sus objetivos ambiciosos en energías renovables y su enfoque en la energía eólica. También lidera en desarrollo urbano verde, buscando ser carbono neutral para 2050.
España: Liderando en energías renovables y creación de empleo
Aunque no se encuentra entre los diez países más verdes del mundo, España, que ocupa el puesto 21 de 180, se destaca como líder en la economía ambiental. Según Eurostat, España ha mantenido un desempeño constante en los últimos años en términos de creación de empleo relacionado con bienes y servicios ambientales, situándose entre las cinco economías más grandes de la UE (Alemania, Francia, Italia, España y Polonia).
En 2021, los datos de Eurostat muestran que España creó un número significativo de nuevos empleos, especialmente en la gestión de recursos energéticos, contribuyendo sustancialmente al empleo en el sector ambiental en toda Europa. En particular, el sector de las energías renovables experimentó un crecimiento sostenido, generando más de 110,000 empleos en 2021. En total, España contribuyó con la creación de aproximadamente 521,400 empleos, alcanzando un total de alrededor de 3.5 millones de equivalentes a tiempo completo ese año.
El sólido desempeño de España en la creación de empleo ha sido impulsado por la productividad laboral en el sector de energías renovables. España ocupa el segundo lugar en Europa en productividad en este sector (que considera tanto la productividad como el número de empleados), solo detrás de Estonia, líder en sostenibilidad, con una proporción de empleos a tiempo completo frente al valor añadido bruto (VAB) de 5.91, un 5.79% superior al promedio de la UE.
Sin embargo, al considerar la producción total del sector de bienes y servicios ambientales en todos los países de la UE, España supera significativamente a Estonia (+2040.44%), con un valor de 85,283.75, representando aproximadamente el 9.1% del total en los 27 estados miembros de la UE. El gráfico a continuación ilustra la contribución de España al rendimiento ambiental de la UE (proporción de empleos a tiempo completo frente al valor añadido bruto) en comparación con los países más verdes del mundo (datos del Reino Unido no disponibles).
Lo que ayuda a que España se posicione tan alto es su capacidad para generar un significativo valor añadido bruto (VAB) a pesar de tener niveles relativos de empleo más bajos. La producción a gran escala de energía renovable en España implica que su VAB total sea elevado, aunque el número de empleos en relación con el output sea menor que en otros países. La eficiencia del país para generar valor mientras emplea a menos trabajadores sitúa a España a la vanguardia del sector en términos de output total.
Esto subraya el papel crucial de España en la producción de energía renovable y en la fabricación de tecnologías como paneles solares y turbinas eólicas. En 2022, más del 22% de la energía de España provenía de fuentes renovables, según Eurostat. Una porción significativa de esta energía se destinó a la generación eléctrica, con 136.487,9 gigavatios-hora dedicados a este propósito, lo que convierte a España en el tercer mayor usuario de renovables para electricidad en Europa. Según Statista, para 2023, más del 50% de la electricidad en España se generó a partir de fuentes renovables. Además, más del 23% de la generación total de energía del país proviene de la energía eólica.
España también es uno de los mayores productores europeos de paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, con un mercado de exportación en constante crecimiento para estas tecnologías, consolidando aún más su posición como líder en la transición energética global.
Iniciativas Financieras Verdes de España que Impulsan la Transición Energética
La transición energética en España también está respaldada por iniciativas de crédito al consumo, como préstamos a bajo interés para renovaciones de eficiencia energética en el hogar (BBVA) y financiación para la compra de vehículos eléctricos e híbridos (Banco Santander). Sin embargo, estas no son las únicas iniciativas dentro del sector financiero. Varias entidades bancarias españolas están implementando una gama de soluciones ecológicas que refuerzan aún más el papel de España en la transición hacia una economía verde. Algunos ejemplos incluyen:
CaixaBank: Ha lanzado una línea de tarjetas de crédito ecológicas fabricadas con PVC reciclado, reduciendo el impacto ambiental de los productos financieros tradicionales.
Ibercaja: Apoya las iniciativas de "banca verde" invirtiendo en proyectos de energía renovable y reduciendo las emisiones de CO2 mediante prácticas empresariales sostenibles.
Bankia: Introdujo hipotecas verdes, ofreciendo tasas de interés más bajas a los propietarios que mejoren la eficiencia energética de sus viviendas, incentivando así la construcción y renovación sostenible.
Estas iniciativas, junto con la financiación de proyectos de energía renovable, contribuyen significativamente al progreso de España en el sector de las energías renovables y fortalecen su posición en la transición energética global.
Conclusión
Europa sigue liderando la transición global hacia una economía verde, impulsada por políticas ambiciosas e inversiones en energías renovables. Sin embargo, incluso los países más destacados presentan brechas importantes. Ningún país supera los 80 puntos en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2024, lo que subraya que el camino hacia una verdadera sostenibilidad aún es largo. Muchos de los países líderes en Europa presentan deficiencias en la gestión de áreas protegidas y la reducción de gases de efecto invernadero, lo que indica que todas las naciones, incluso las mejor posicionadas, tienen margen de mejora.
A medida que Europa avanza hacia su meta de neutralidad climática para 2050, países como España demuestran que es posible lograr avances significativos. El crecimiento de Italia en la economía ambiental y los productos financieros ecológicos están ayudando a acelerar esta transición. El desafío futuro es que todas las naciones intensifiquen sus esfuerzos para alcanzar los objetivos climáticos de 2030 y más allá.
Emil utiliza su experiencia para marcar una diferencia en el sector financiero. Estudió en la Universidad de Dinamarca del Sur y ha sido gerente general de Intelligent Banker desde 2013, donde ha ayudado a más de 500.000 usuarios de todo el mundo con sus necesidades financieras.