logo

Llegar a fin de mes en España: el reto de millones de hogares

El 47,5 % de los españoles tiene dificultades económicas cada mes:

  • Alquileres, facturas y cesta de la compra disparados

  • Más deuda, menos ahorro y empleos que no cubren lo básico

  • Descubre cómo se enfrentan los hogares a esta tensión financiera

11 jul 2025
Tiempo de lectura: 6 minutos.

En este artículo encontrarás:

  • Quiénes tienen más dificultades para llegar a fin de mes

  • Cómo ha cambiado el gasto medio por hogar

  • Qué regiones de España tienen el coste de vida más alto

  • Cómo se están adaptando las familias españolas

Casi la mitad de los españoles vive al límite cada mes

¿Quién no se ha preguntado alguna vez cómo llegar a fin de mes con 1.000 euros? Aunque el salario mínimo ha subido en los últimos años, el coste de vida en España no ha dejado de crecer: los alquileres, la cesta de la compra y las facturas son cada vez caras.  

Llegar a fin de mes se ha convertido en un ejercicio mensual de supervivencia, según confirman los últimos informes publicados por EAPN, Ipsos y el Banco de España.

Más allá de las cifras, estos estudios reflejan que la economía doméstica está bajo presión constante

¿Quiénes tienen más dificultades para llegar a fin de mes?

Pese a la moderación de algunos indicadores económicos, el 47,5 % de la población española afirma tener dificultades para llegar a fin de mes, según el 15º Informe sobre el Estado de la Pobreza (EAPN, 2025). 

Este desajuste financiero no solo afecta a las rentas más bajas. Si no también, impacta a jóvenes, familias monoparentales, trabajadores con empleos precarios y personas extranjeras, que deben hacer esfuerzos económicos para cubrir los gastos más básicos. 

La presión sobre las economías familiares queda aún más clara si miramos los datos del INE:

En 2024, los hogares formados por parejas con hijos gastaron de media 43.163 euros, lo que supone 1.824 euros más que el año anterior. (INE,2024)

Es decir, vivir cuesta más, y el ingreso disponible no crece al mismo tiempo.

El gasto medio por persona sube en España

Según los datos del INE, el gasto medio por hogar ha seguido una tendencia ascendente en la última década, especialmente tras la pandemia.

En 2024, el gasto medio por hogar alcanza máximos históricos con 13,625 euros por persona anual, lo que refuerza la sensación de tensión financiera en la economía doméstica.

El siguiente gráfico demuestra el aumento en el gasto medio por persona en España en los últimos 14 años:

como-ha-evolucionado-el-gasto-medio-por-persona

El resultado es claro: vivir cuesta más y los sueldos no alcanzan para seguir el ritmo.

Vivir en España no cuesta igual en todas partes: coste por Comunidad Autónoma

El coste de la vida varía notablemente según la comunidad autónoma. En 2024, las siguientes comunidades autónomas lideran el ranking de gasto anual medio por persona:

  • País Vasco (15.504 €),

  • Madrid (15.108 €),

  • Cataluña (14.746 €),

En el extremo contrario, regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía presentan un gasto considerablemente más bajo, lo que refleja desigualdades económicas territoriales relevantes. Según un estudio del INE del 2024.

El siguiente mapa demuestra la diferencia de gasto medio por persona anual en cada Comunidad Autónoma. Como se ve en el gráfico, el gasto en el norte del país es mayor que al del sur.

gasto-medio-por-persona-por-comunidad-autonoma

El coste de la vida no da tregua

Aunque la inflación se haya moderado, los hogares no lo perciben así. La presión sobre la economía familiar sigue siendo constante.  

Según el Monitor del Coste de Vida de Ipsos (2024), el 70 % de los españoles cree que pagará más por alimentos este año y 65 % anticipa subidas en otras compras del hogar y suministros básicos como luz y gas. 

Esta percepción de agotamiento financiero también se manifiesta en la verdadera capacidad de las familias en España: 

  • 1 de cada 3 personas no puede permitirse una semana de vacaciones al año. 

  • El 36 % no podría afrontar un gasto imprevisto de 800 € sin recurrir a préstamo personal.  

  • Casi 6 de cada 10 ciudadanos no tiene margen para asumir subidas en el coste de vida.

Todo esto refleja un estado de agotamiento económico estructural: incluso aquellos que no se consideran oficialmente “pobres” tienen problemas para llegar a fin de mes.

Y cuando los imprevistos no puede esperar, como una avería, una factura extra o una compra urgente, muchas familias optan por soluciones rápidas como préstamos de 100 euros, que permiten cubrir pequeños desajustes sin asumir compromisos a largo plazo.

¿Se ahorra más? El Banco de España matiza

El informe del Banco de España del último semestre muestra matices, porque aunque reconoce que las familias deben menos en comparación a sus ingresos, solo el 69% de lo que ganan está comprometido en deudas, el porcentaje más bajo en 20 años. 

Y aunque esto parezca ser un buen dato, es lo contrario, ya que muchas familias ya no pueden endeudarse más porque no les queda margen. No es que tengan más dinero, sino que han llegado a su límite.  

En el mismo informe también descifran los siguientes datos sobre la capacidad de ahorro de los hogares españoles: 

  • El coste de la vivienda sigue al alza, dificultando el acceso para nuevos compradores. 

  • Los tipos de interés se han estabilizado, pero las cuotas siguen siendo elevadas. 

  • La tasa de ahorro solo mejora entre los hogares con mayor renta, mientras que el resto sigue sin poder ahorrar dinero a fin de mes.  

Así se adaptan las familias españolas al aumento del coste de vida

Al aumento del coste de vida, como la vivienda, las facturas y los precios en ocio, las familias españoles suelen adaptarse y tienden a:

  1. Renegociar servicios: Buscar mejores tarifas en telefonía, internet o electricidad se ha vuelto una práctica habitual.

    Aunque no siempre es fácil, muchos hogares comparan proveedores o ajustan sus contratos para reducir gastos fijos mensuales.

  2. Reducir gastos: Desde comparar precios entre supermercados hasta reducir la compra de carne o pescado, el ahorro en la cesta de la compra es una prioridad.

    Algunas familias incluso modifican sus hábitos alimentarios para hacer frente a la subida de precios.

10 formas inteligentes de ahorrar al hacer la compra

Leer más
  1. Evitar endeudarse sin planificación: Cuando el dinero no alcanza, algunos hogares recurren a préstamos rápidos para cubrir necesidades básicas o imprevistos.

    Pero cada vez más personas lo hacen con cautela, evitando comprometerse a cuotas que no puedan asumir.

    El acceso a microcréditos responsables permite resolver tensiones puntuales siempre que se mantenga un endeudamiento controlado.

Resumen:

Los datos lo confirman: vivir en España es cada vez más caro, y millones de personas se enfrentan cada mes a un equilibrio económico frágil.

En este contexto, tomar decisiones financieras con información clara y opciones adaptadas al perfil de cada persona es más importante que nunca.

En Moneezy, puedes comparar préstamos online y microcréditos responsables. Una herramienta útil para afrontar pequeños desajustes económicos sin perder el control.

Share
Autor :
Lucero Contreras
Lucero Contreras
Marketing Assistant

Lucero Contreras es periodista con trayectoria en medios impresos, digitales e internacionales. Actualmente, desempeña como Creadora de Contenido especializada en finanzas personales, combinando su experiencia periodística con una sólida formación en economía y estrategia comunicativa.

Copyright © 2025 Moneezy - All Rights Reserved